I Jornadas de Formación sobre las islas de la Región de Murcia y su biodiversidad

La tarde del pasado miércoles 22 de noviembre la pasamos en Cartagena participando como asistentes en las “I Jornadas de Formación sobre las islas de la Región de Murcia y su biodiversidad, aproximación a sus valores naturales y gestión”. En el salón de actos del Museo del Teatro Romano de Cartagena nos dimos cita medio centenar de personas. Entre los asistentes tuvimos la oportunidad de encontrar personas de diferente índole; estudiantes, personas cercanas a la conservación de las islas, curiosos del medio natural y empresarios afines al sector del turismo náutico.

En cuanto a las islas de las que se trataron en estas jornadas, estas se dividen en función de si se encuentran en el Mar Mediterráneo o en el Mar Menor, teniendo: Isla del Fraile, Isla de Cueva de Lobos, Isla de Mazarrón, Isla Plana, Isla de Las Palomas, Isla Escombreras, Islas Hormigas e Isla Grosa y el Islote del Farallón en aguas del Mediterráneo.

Mar Mediterráneo

Islas de la Región de Murcia localizadas en el Mar Mediterráneo.

Por otro lado, las islas en aguas del Mar Menor son: Isla del Barón, Isla Perdiguera, Isla del Ciervo, Isla del Sujeto e Isla Redonda.

Mar Menor

Islas de la Región de Murcia localizadas en el Mar Menor o proximidades.

Desde las 17:00 de la tarde, diferentes ponentes comentaron aspectos relacionados con la legislación y figuras de protección de las islas, su biodiversidad en flora y fauna tanto marina como terrestre y también se puso en valor el patrimonio cultural y geológico que éstas albergan.

La primera charla corrió a cargo de Gustavo A. Ballesteros Pelegrín, del Departamento de Geografía de la Universidad de Murcia. En esta primera ponencia se explicó de forma sencilla y breve la legislación que ampara los territorios insulares de la Región de Murcia. En este hilo de legislación y protección de las islas, encontramos alguna curiosidad a cerca de la pertenencia de las mismas. Así, la Isla del Barón, situada en el Mar Menor, es de propiedad privada. En cuanto a Isla Grosa, ésta es propiedad del Estado, pero se encuentra en cesión a la Región de Murcia. De modo que la gestión y mantenimiento de estos espacios es complicado. Se presentó también el trabajo de las brigadas de limpieza y mantenimiento que desde hace unos meses están trabajando en los entornos del Mar Menor, aunque quedó patente que estas brigadas, compuestas sólo por 4 operarios, son insuficientes para mantener un buen estado el litoral de La Manga.

Isla Mar Menor 1

Vistas de las islas del Mar Menor desde Isla del Ciervo. De izquierda a derecha: Isla Redonda, al fondo Isla de la Perdiguera, Isla del Barón e Isla del Sujeto.

La diversidad de flora de las Islas fue expuesta por Jorge Sánchez Balibrea, biólogo y miembro de ANSE. Su charla se enfocó en base a un proyecto Volcam de 2011 en el que el objetivo era determinar la biodiversidad de las islas del sureste ibérico. En total, y a raíz de ese proyecto, se constató la presencia de al menos 84 especies de plantas diferentes. Algunas de ellas con un amplio registro geográfico a lo largo de los territorios insulares objeto de las jornadas como son la Salsola apposifolia, el cambrón (Lycium intricatum) y el Atripplex gaula. Además de éstas, se han conservado formaciones vegetales de olivo (Olea europeae), bayón (Osyris lanceolata) y lentisco (Pistacia lentiscus), especies de interés comunitario pertenecientes a la maglia europea. Aunque sin duda la especie más importante e interesante comentada fue la Manzanilla de Escombreras (Anthemis chrysantha) ya que se trata de un endemismo iberonorteafricano cuyos únicos ejemplares en la Península ibérica se encuentran en dos puntos de la costa de Cartagena, siendo uno de ellos, Isla de Escombreras. También se detalló la presencia de encinas centenarias de bajo porte en la Isla Perdiguera.

De esta charla se pudo extraer la extrema dificultad a la que se enfrentan los organismos de las islas objetivo: un suelo esquelético con una fina capa superficial donde poder asentarse, enraizar y crecer. Además de este hecho, las condiciones meteorológicas que azotan las islas en temporales, hacen que la biodiversidad de éstas se encuentre a merced de vientos y tempestades.

Por último, se comentaron algunas problemáticas a las que se enfrentan las especies vegetales de las islas. Competencia de nicho ecológico, por la llegada de nuevas especies invasoras; depredación por especies de mamíferos invasores como el Conejo común (Oryctolagus cuniculus) o el Muflón europeo (Ovis orientalis); incluso, se comentó el impacto negativo que pueden tener algunas colonias de aves de importante población, en base al alto contenido en amonio que generan sus excrementos y al pisoteo ocasionado al desplazarse por el suelo de la isla.

Isla Grosa

Vegetación presente en Isla Grosa.

A continuación, fue el turno de Carmen M. Martínez Saura  (ANSE), quién se encargó de hablar sobre “La fauna en las islas del sureste: algunas especies destacadas”. Gracias a ella pudimos aprender la diversidad de reptiles que presentan las islas. En concreto, 11 especies han sido citadas en alguna de las islas. Destacar que entre ellas encontramos las dos especies de gecónidos de la Península; diferentes especies de lacértidos como Lagartija colilarga (Psammodromus algirus) o Lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus) entre otras; y tres especies de colúbridos (Culebra bastarda Malpolon monspessulamus, Culebra de herradura Hemorrhois hippocrepis y Culebrilla ciega Blanus cinereus). Pero sin duda, de entre los reptiles hay que hacer especial mención al Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), que ha sido citado en un importante número de islas, donde es más fácil su observación que en territorio peninsular.

Otras especies que se destacaron fueron la presencia de Rata parda (Rattus norvegicus), conejo y muflón en algunas de las islas, que ocasionan un impacto negativo en la flora y fauna. E incluso se habló de especies de caracoles como Caracollina (caracollina) lenticula y Leonia mammirallis, ésta última encontrada en 5 de las islas y siendo un importante endemismo del sureste peninsular.

Gracias a Ángel Sallent (ANSE), también pudimos tener un acercamiento a las Aves marinas y otras aves de las islas. A Ángel ya lo conocemos de entradas anteriores, ya que fue la persona gracias a la cual pudimos pisar por primera vez Isla Grosa e Isla del Fraile entre otras.

La charla comenzó hablando de dos especies de aves procelariformes, la Pardela cenicienta (Calonectris diomedea) y el Paíño europeo (Hydrobates pelagicus), el ave marina más pequeña del mundo. Estas aves pasan la mayor parte de su vida en alta mar, utilizando zonas costeras o insulares solamente para reproducirse. La pardela cenicienta cría únicamente en la Isla de las Palomas, presentando una población de 80 parejas reproductoras, mientras que el paíño europeo cría en Isla Grosa, Islas Hormigas e Isla de Las Palomas. En cuanto a sus amenazas, las más importantes son los depredadores durante el periodo de cría.

Destacó la presencia de otra ave marina que habita en las diferentes islas de la región: el Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis). Esta ave cría en Isla Grosa, Isla de Escombreras e Isla de Las Palomas. Entre las amenazas que afectan a esta especie destacan los enredos con sedales de pesca deportiva. Un dato curioso de esta especie es que cría durante el invierno. Y otras aves presentes que crían en muchas de las islas son Gaviota patiamarilla (Larus michahellis), Garceta común (Egretta garzetta), Garcilla bueyera (Bubulcus ibis) y Halcón peregrino (Falco peregrinus).

Para finalizar, Ángel destacó la importancia de las Campañas de Anillamiento Científico desarrolladas en primavera y otoño cada año desde hace 9 años en Isla Grosa, ya que la isla presenta una posición estratégica para el paso migratorio de las aves paseriformes.

Antes de la finalización de las jornadas, Juan Carlos Calvín, con una gran experiencia a sus espaldas sobre el litoral de la Región y con su ponencia sobre Biodiversidad marina de las islas de la Región de Murcia, nos acercó al mundo submarino de las islas. Nos habló sobre la joya de la corona de las islas, Islas Hormigas, donde podemos encontrar una comunidad muy interesante de cnidarios como las gorgonias. Las profundidades que pueden alcanzarse, de entre 70 y 80 metros, le confieren una orografía submarina singular a estas islas.

Pudimos conocer más de cerca, el concepto de unidad paisajística como los arenales superficiales que podemos encontrar a lo largo y ancho del litoral murciano, de gran importancia ecológica por la diversidad de adaptaciones que presentan los organismos que en él viven. También pudimos comprender mejor la importancia de las praderas de Cymodocea y Posidonia oceanica, complejas formaciones que dan cabida a un sinfín de especies que las utilizan para cobijarse o en cualquier momento de su ciclo de vida. Además, las praderas de posidonia fijan partículas de la corriente y se les considera homólogas de los bosques terrestres. Ambas formaciones vegetales se consideran indicadores del buen estado de las aguas. Como gran descubrimiento, observamos los fondos detríticos, conformados por los restos calcáreos de los esqueletos de los organismos marinos situados por encima de la columna de agua y de otros compuestos que llegan arrastrados por la corriente provenientes de escorrentía superficial terrestre. Esta unidad paisajística, presenta un aspecto peculiar por la acumulación y competencia de algas calcáreas en algunas zonas.

Para finalizar, a modo de coloquio, se expusieron algunas de las conclusiones que desde las I Jornadas se pretendía que nos llevásemos a casa. A nivel de ciertas islas (Isla Grosa, Islas Hormigas e Isla de Las Palomas) no se ha deteriorado demasiado el medio submarino, sino que ha mejorado en los últimos años. La nota negativa la arrojaron desde las islas más cercanas a la costa, donde los altos niveles de presión urbana, y boom urbanístico y turístico, han reducido las comunidades y unidades del paisaje.

Se evidencia una mejoría en los puntos de vertidos de alquitrán y aceites desde hace décadas hacia aquí, aunque algunos de forma ilegal aún se producen. Por otro lado, la mayoría de las islas conservan comunidades en buen estado, sin embargo es evidente que la acción del hombre ha deteriorado en general las comunidades del litoral.

Como conclusión, se hizo una breve referencia a las islas del Mar Menor, las cuales son un buen reservorio de las pocas comunidades que aún se encuentran en un estado aceptable, y que sin duda son el punto más importante a proteger a corto plazo.

De forma global, se aprecia un cambio en la mentalidad de la sociedad, y que también se hace patente en los sectores náuticos y pesqueros, que ven con buenos ojos la creación de reservas marinas de cara a un futuro. Sólo queda que este tipo de actividades calen en las instituciones gubernamentales y en las administraciones para que las perspectivas de futuro mejoren significativamente.

Desde GNature agradecemos a la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y a todos los asistentes y participantes por estas jornadas de formación, y a ti, que nos estás leyendo, queremos transmitirte la importancia de asistir a estos tipos de actos para hacer  más visibles estas actividades.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s