En la actualidad, en la Península Ibérica se contabilizan 30 especies de anfibios entre especies autóctonas y especies introducidas, según la última Lista Patrón de la Asociación Herpetológica Española. A este número, habría que sumar las especies propias de las Islas Baleares: el Sapillo balear también conocido como «Ferreret» (Alytes muletensis) en grave peligro de extinción, y el Sapo balear (Bufotes balearicus). Además de éstas, cabe destacar las especies presentes en los territorios africanos de Ceuta y Melilla. Este grupo norteafricano lo componen 5 especies:
- Rana verde norteafricana (Pelophylax saharicus) –Fam. Ranidae
- Salamandra norteafricana (Salamandra algira) –Fam. Salamandridae
- Sapillo pintojo marroquí (Disoglossus scovazzi) –Fam. Alytidae
- Sapo moruno (Amietophrynus mauritanicus) –Fam. Bufonidae
- Sapo norteafricano (Bufotes boulengeri)– Fam. Bufonidae
A menudo, se hace difícil saber con exactitud el nombre que reciben algunas especies, la taxonomía avanza a pasos agigantados. Por ello, es de gran utilidad estar lo más actualizados posible, ya sea para el ámbito profesional, educativo o simplemente por estar lo mejor informados.

Portada de la Guía de Anfibios de los Parques Nacionales Españoles.
Incluso puede servir para los niveles más basales del conocimiento de la clase Amphibia, como puede ser responder a las preguntas «¿Qué es un anfibio?«, «¿Cuál es su origen?«, etc… Y por supuesto, es de gran interés, qué especies podemos encontrar concretamente en los espacios protegidos, como los Parques Nacionales. Así, en esta línea, el organismo de la Red de Parques Nacionales editó en 2016 una completa y actualizada guía de los anfibios que podemos encontrar en los PN españoles. Esta guía consta de 99 páginas y constituye un gran recurso para la identificación de las especies de anfibios de España.
Además, trae un apartado para aquellos anfibios que estando presentes en España, no se encuentran en el territorio peninsular. Y también se nombran aquellas especies que han sido introducidas recientemente como el Tritón vientre de fuego (Cynops pyrrhogaster), la Rana Toro (Lithobates catesbeianus) y la Rana africana de uñas (Xenopus laevis).

Apartado de Especies de anfibios no presentes en PN.
La ficha de cada especie presenta un mapa de distribución, con cuadrícula UTM de presencia además de su solapamiento con la superficie de los Parques Nacionales y regiones climáticas peninsulares. También encontramos una pequeña descripción de la especie, su biología y aspectos singulares. Todo el texto acompañado por imágenes de individuos, tanto fotográficas como ilustraciones.

Ejemplo de ficha sobre el Sapo partero bético (Alytes dickhilleni) junto a descripción, mapa de distribución y recursos visuales.
Para terminar de completar esta guía, se incluye una breve clave dicotómica de identificación para los anfibios presentes, además de pequeñas nociones sobre el manejo y cuidados de estos organismos en el medio natural. Sin duda, un documento de gran calidad que además de encontrarse en versión impresa en diferentes establecimientos, también está disponible una versión PDF para que todo el mundo pueda tener acceso a ella.

Capítulo de la clave dicotómica para la identificación de anfibios.