¿Qué es un cardumen?

Esta vez queremos sumergirnos de lleno en la vida marina, comenzando por unos acuáticos vertebrados que siempre olvidamos que existen en nuestros chapuzones playeros: los peces.

Y es que estos simpáticos buceadores han desarrollado una serie de adaptaciones cuyo objetivo fundamental es su supervivencia y reproducción de sus poblaciones. Entre estas adaptaciones encontramos la formación de bancos de peces o cardúmenes. Así que, antes que nada, debemos hacer una distinción muy importante en ellos.

Podemos encontrar una agregación de peces de forma aleatoria donde la distancia entre los individuos del grupo es variable (shoal) o la formación de un school. Es decir:

  • SHOAL: se refiere a cualquier grupo de peces que permanecen juntos por razones sociales. Nadan de forma independiente con una distribución aleatoria (no polarizados), pero conectados formando un grupo social.
  • SCHOOLS: son cardúmenes polarizados y coordinados, nadan en la misma dirección y de una manera ordenada con velocidad uniforme y sincronizada.

Shoal_School

Por tanto, el cardumen (SCHOOLING) es la asociación de individuos de una misma especie o cohorte en la cual nadan más o menos a la misma velocidad, con la misma orientación y se mantienen a una distancia constante de sus vecinos más cercanos.

En español no hay traducción para los términos “shoal” y “school”, así que cuando hablemos de cardumen nos estaremos refiriendo a la definición de “schooling”.

Los parámetros que van a definir un cardumen van a ser el número de peces, el volumen que ocupan (alta o baja densidad), el grado en que los miembros del grupo se están moviendo en la misma dirección (polarización), y la distancia y posición del vecino más cercano.

En cuanto a la morfología del cardumen, ésta varía en función de las respuestas estereotipadas a la depredación. Al mismo tiempo, la respuesta táctica adoptada va a depender en parte de cómo de rápido se esté aproximando el depredador al cardumen. Estas respuestas pueden ser de varios tipos y muy muy curiosas:

  • EXPLOSIÓN (FLASH EXPANSION) – un balón de peces “explota” en todas las direcciones, confundiendo al depredador.

Es la más dramática de las tácticas evasivas y es en respuesta a un ataque rápido por parte del depredador. Toda la expansión se llevará a cabo en tan sólo medio segundo saliendo como dardos desde el centro del cardumen. Cada pez se mueve radialmente hacia el exterior, impulsado por un solo movimiento de la cola. Parece ser que cada pez “sabe” a dónde van sus vecinos durante el ataque y, por tanto, no se producen colisiones entre ellos.

  • EFECTO FUENTE

Es una táctica que permite a cardúmenes de presas pequeñas y de movimiento lento superar a un depredador que no puede correr más rápido. Cuando el cardumen es atacado, éste se divide en dos partes, rodeando al depredador. El resultado es que el depredador se queda delante, con el cardumen detrás de él. Si el depredador vuelve a atacar, se repite el movimiento, se dividen y vuelven a unirse en la parte trasera del depredador. Por una sucesión de estos movimientos, el cardumen puede evadir un depredador que no pueda correr más rápido que ellos.

Flash expansion_Efecto fuente

  • MANADA

Cuando un depredador se aproxima gradualmente por detrás del cardumen, los individuos más cercanos al depredador forman una depresión. Conforme el depredador está más cerca del cardumen, la depresión se acentúa más formando una media luna. Esta morfología conduce a dividir el cardumen o a la forma de reloj de arena.

Dividir (Split): Cuando los individuos del cardumen se dividen por la mitad alejándose en dos supgrupos que huyen en direcciones opuestas.

Reloj de arena: Cuando los individuos del cardumen no llegan a separarse y se mantienen conectados por un puente. Normalmente, los depredadores se mueven a lo largo de este puente.

Manada

  • VACUOLA

Cuando un depredador invade un cardumen, los individuos no huyen, pero rodean al depredador. Hay tres patrones distintos de rodearlo:

1) El cardumen no crea espacios vacíos entre ellos y el depredador se mueve entre ellos rodeándolos. Se suele dar cuando el depredador nada más rápido que el cardumen.

2) El cardumen crea un espacio vacío y rodea al depredador.

3) Los individuos rodean al depredador y giran alrededor de él (como un torbellino/tornado).

Vacuola

Pero… ¿la formación de cardúmenes les supone algún tipo de beneficio? La adopción de estas agrupaciones conlleva un menor gasto energético y tasa metabólica, ya que hay un menor consumo de oxígeno per cápita. Además, proporciona una mayor ventaja hidrodinámica y menor frecuencia de batida de la cola. La búsqueda de alimento se facilita por la participación de muchos individuos en la tarea (hipótesis de los “muchos ojos), aumenta la probabilidad de encuentro entre sexos y la puesta de huevos, y supone una clara defensa contra la depredación gracias a los efectos de confusión, dilución, rebaño egoísta y “muchos ojos” que crean las morfologías que son capaces de adoptar.

No obstante, la formación de cardúmenes también conlleva una serie de costes… Y es que sus depredadores han ideado varios métodos y adaptaciones para poder beneficiarse de estas curiosas formaciones.

  • Pez vela (Istiophorus spp.): levanta la vela para parecer mucho más grande y así puede dirigir, como si fuera un rebaño, el cardumen.
  • Pez espada (Xiphias gladius): ataca a alta velocidad atravesando al cardumen, al mismo tiempo que golpea con su “espada” a los peces para matarlos o dejarlos aturdidos. Inmediatamente después, represan para consumir su captura. Aturde a los peces a latigazos.

Pez vela, Istiophorus spp. (Autor: jidanchaomian, Flickr ©)

  • Tiburón zorro (Alopias superciliosus): utilizan sus largas colas para aturdir a los peces del cardumen. Antes de empezar a golpear, los tiburones compactan el cardumen nadando a su alrededor en círculos hasta formar una masa compacta. A continuación, golpean al cardumen con el lóbulo superior de la aleta caudal para aturdir a los peces y poder alimentarse de ellos.

  • Tiburón de aleta negra/Tiburón spinner (Carcharhinus brevipinna): atacan verticalmente atravesando el cardumen, girando sobre sí mismos con la boca abierta y rompiendo la formación de cardumen. El impulso final que realiza el tiburón al final de estas carreras en espiral hace que por inercia salte fuera del agua.
  • Aves marinas: atacan desde el aire lanzándose al mar en picado (alcatraces – 100 km/h, cormoranes, charranes y gaviotas). Algunas se lanzan desde una altura de 30 metros.
  • Ballenas: algunas embisten contra las “bolas de cebo” de cardúmenes. Aceleran desde abajo hacia el cardumen a una alta velocidad, y luego abren su boca en un gran ángulo generando la presión necesaria para engullir y filtrar una gran cantidad de peces y agua. Es un método de alimentación muy extremo.
  • Delfines (Delphinidae): algunos depredadores cazan en grupos (pesca cooperativa). Es el caso de los delfines donde desarrollan varios métodos de pesca cooperativa:

1) Un grupo de delfines pastorea y controla un cardumen, mientras que delfines individuales se turnan para atravesarlo y alimentarse de él.

2) Otro método es perseguir y acorralar el cardumen hasta aguas poco profundas donde los peces son capturados con mayor facilidad. Es el caso de los delfines nariz de botella (Tursiops spp.) que cooperan para hacer saltar a los peces fuera del agua, donde son más vulnerables y se convierten en una presa fácil.

3) Por último, un delfín puede actuar como “pastor” y lleva el “rebaño” de peces hacia otros delfines que se encuentran formando una barrera para evitar que escapen. El delfín “pastor” golpea con la cola al cardumen haciendo que este salte fuera del agua, mientras que el resto de delfines capturan sus presas en el aire.

Grupo de delfines pastoreando un cardumen (Christopher Swann ©).

Además, otras desventajas o costes que puede suponer la adopción de estas formaciónes es la acumulación de excreciones en el medio, el agotamiento del oxígeno disuelto, el agotamiento del alimento por competencia y la transmisión de enfermedades y parásitos por contagio rápido.

Para finalizar, antes de dejaros con estas espectaculares grabaciones de la lucha entre cardúmenes y sus depredadores, recordad el mundo olvidado de los océanos y la importancia que supone para los ecosistemas terrestres. La naturaleza siempre se encuentra en constante feedback, y nosotros formamos parte de esa retroalimentación. Nuestras acciones dejan huella en el planeta y si no empezamos a cambiar, imágenes tan espectaculares como estas desaparecerán para siempre.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s