Una ciudad imaginada en La Bastida de les Alcusses

El municipio de Moixent se encuentra en la comarca de La Costera (Provincia de Valencia), y en lo alto del sistema montañoso de Serra Grossa localizamos uno de los yacimientos arqueológicos más famosos de la Comunidad Valenciana: La Bastida de les Alcusses, un poblado íbero del siglo IV a.C., habitado durante menos de 100 años, que se alza a más de 700 metros de altura.

La Bastida de les Alcusses se localiza en la antigua región conocida como Contestania, cuyos habitantes eran llamados contestanos, y sería lo que ahora conforma la Provincia de Alicante junto con parte de las provincias de Albacete y Valencia, así como un pequeña área de la Región de Murcia. La localización de este enclave es estratégicamente privilegiada, ya que a los pies de este se encuentra el camino natural que une la meseta con la costa, conocido como el Pla de les Alcusses. Esto hizo que se convirtiera en un centro económico donde materias primas y productos manufacturados de la zona se intercambiaban por objetos de prestigio importados desde otros lugares, como productos griegos o fenicios. El abandono del poblado se debe a un posible ataque violento que acabó con el incendio del mismo. El auge de los intercambios comerciales del poblado y la existencia de pueblos vecinos cercanos sugieren la posibilidad de que fuera alguno de los moradores fronterizos el responsable del ataque al poblado y la expulsión de los íberos que en él habitaban.

DSCN5201

Maqueta del poblado íbero La Bastida de les Alcusses.

La ciudad tenía una extensión de 4 hectáreas y estaba rodeada por una muralla de 8 metros de alto, con cuatro entradas o portones, con torres adosadas a estas entradas, que daban protección a los más de 400 habitantes que acogía este asentamiento. Lo sorprendente de este yacimiento se encuentra en el interior de esta muralla. Las viviendas están organizadas y agrupadas por manzanas y dispuestas a lo largo de una calle central que ejercía como columna vertebral de la ciudad, la cual se abría paso por la puerta oeste de la muralla. De este camino central arrancan diferentes plazas, graneros y almacenes comunales y lo que posiblemente fuera una sede o centro de intercambios, así como caminos secundarios que llegaban a otros dos laterales, los cuales bordeaban la ciudad siguiendo el recorrido de los muros.

Las viviendas, de entre 80 y 150 m2, eran de una sola planta y estaban divididas en diferentes compartimentos: entrada o vestíbulo, sala principal, hogar (lugar donde cocinaban), molino (habitación donde estaba colocado el molino que usaban para moler cereales), etc. Estas se agrupaban en función de gremios o del oficio que desarrollaba la familia dueña de la casa en el poblado. Esto se determinó en función de los restos arqueológicos que se encontraron en las diferentes viviendas: por ejemplo, las casas pertenecientes al gremio de la metalurgia conservan en el horno restos de metales.

En el siguiente vídeo podéis ver la reconstrucción del asentamiento íbero de La Bastida de les Alcusses y haceros una idea de lo próspera que fue esta ciudad, pese al poco tiempo que estuvo habitada:

Los íberos vivían en sociedades con clases o castas. En el poblado de La Bastida de les Alcusses se han encontrado la existencia de un total de 5 familias poderosas, que tenían en su dominio la mayoría de los campos de cultivo y vivían en las casas más grandes y mejor situadas de la ciudad. En una de estas viviendas es donde se localizó, durante los trabajos de investigación que se desarrollaron en los años 30, el famoso Guerrero de Moixent, símbolo de la riqueza de estas familias.

La existencia de una réplica a tamaño real de una casa íbera en el yacimiento permite conocer más sobre esta cultura. La manera de construir era la característica de la cultura íbera. Las viviendas estaban construidas por un zócalo de piedras, de entre 0,5 m y 1 m de altura, y, sobre este, ladrillos hechos de adobe que conformaban las paredes de las mismas. A su vez, estas paredes se encontraban pintadas con cal, con el fin de impermiabilizar y reflejar la luz por la parte exterior y decorar, desinfectar e iluminar la casa por dentro. En cuanto al techo, presentaban una ligera inclinación que permitía dejar correr el agua y la nieve para que no se acumularan, pero al mismo tiempo también permitía caminar sobre él. Estaba formado por una serie de capas de adobe amontonadas unas sobre y, por debajo, una cubierta vegetal que se podía ver desde el interior de la casa.

El uso de adobe como material de construcción ha permitido conocer qué vegetación se podía encontrar en la época de los íberos, ya que en los restos de adobe encontrados en el yacimiento se han conservado las imprimaciones que dejaron los restos vegetales que utilizaban como recubrimiento de sus tejados. Entre estos encontramos Romero (Rosmarinus officinalis) o Brezo (Erica multiflora), plantas que también podemos encontrar actualmente en la zona donde está el yacimiento.

Así pues, no solo pudimos disfrutar de este magnífico enclave arqueológico, sino que también del paisaje característico de la zona. En el bosque de Pino carrasco (Pinus halepensis) que hay en el acceso y durante el recorrido encontramos especies como la Coscoja (Quercus coccifera), la Sabina (Juniperus phoenicea), la Jara blanca (Cistus albidus) o el Enebro (Juniperus oxycedrus). Y entre toda esta masa forestal, algunas aves nos deleitaron con su característico canto: Carbonero común (Parus major), Carbonero garrapinos (Periparus ater), Piquituerto común (Loxia curvirostra) o Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus).

Al igual que El Puntal dels Llops, La Bastida de les Alcusses cuenta con un servicio gratuito de visitas guiadas. Podéis consultar en la página web del Museo de Prehistoria de Valencia el folleto con toda la información sobre el yacimiento.

Otra vez, patrimonio cultural y natural se dan la mano para deleitarnos con este magnífico enclave en el que te puedes adentrar en la historia de la humanidad y saciar las ganas de aprender de más de una persona curiosa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s