XIII Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos, Guadalajara

El pasado mes de diciembre, coincidiendo con el puente de la Constitución, en el Centro Municipal Integrado «Eduardo Guitián» (Guadalajara, Castilla-La Mancha) se celebró el XIII Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM). Durante cuatro intensos días se pudo disfrutar de diversas ponencias y comunicaciones, tanto orales como en formato póster, en las que participaron alrededor de 300 personas.

entrada congresoSECEM

IMG_20171206_191048.jpgEl Congreso comenzó a primera hora de la tarde del miércoles día 6 con la recepción, la recogida de acreditaciones y la entrega de documentación a los participantes del mismo. Tras ello, se dio paso a una conferencia inaugural por parte del Dr. José Antonio Godoy López sobre “El lado salvaje de la genómica: promesas y realidades”. Una charla de temática muy interesante y enriquecedora donde se planteó la genómica con aplicaciones pioneras en la conservación de especies amenazadas como es el caso del Lince ibérico (Linx pardinus). A lo largo de la conferencia, se dio a conocer que el problema de la baja variabilidad genética del Lince ibérico no es sólo causa de su declive, sino que proviene de su historia evolutiva, de su linaje pasado. Con los nuevos avances tecnológicos se ha conseguido secuenciar todo el genoma de esta especie y con ello se espera que la genómica se convierta en una herramienta útil para su gestión, seguimiento y conservación de la especie.

Al día siguiente, jueves, sobre las 9:00 h, comenzaron las comunicaciones propiamente dichas, las cuales se dividían en tres salas con diferentes temáticas:

  • Sala A: Grandes mamíferos.
  • Sala B: Aspectos veterinarios sobre la fauna.
  • Sala C: Micromamíferos.

Algunas de las comunicaciones orales fueron:

  • El papel de los protocolos de emergencia en los programas de conservación ex situ: acutaciones en el Centro de Cría del Lince ibérico El Acebuche durante el incendio de Doñana Antonio Rivas

Casos como el incendio sucedido en Doñana nos alertan sobre la gran importancia de presentar en centros como éste un buen protocolo de emergencias (Plan de Emergencias). Dichos protocolos consisten a grandes rasgos en la priorización de salvar los ejemplares con mayor importancia genética, en el tipo de captura más apropiado, la preparación y adecuación de los materiales para dichas actuaciones, la coordinación con los servicios de emergencia, etc.

  • Visor cartográfico como herramienta interactiva en la reintroducción del Lince ibérico (Linx pardinus) – Matías Taborda-Barroso

Un programa cartográfico en fase experimental que permite la observación de las áreas de campeo de los linces marcados y de las parejas establecidas para comprobar las zonas en las cuales empleaban más tiempo y determinar el tipo de hábitat y sus características presentes en dichas áreas. Esta herramienta permite establecer unas mejores medidas de gestión y protección de las áreas escogidas por los linces, además de determinar nuevas zonas óptimas para la reintroducción de esta especie amenazada.

  • El uso de drones para el estudio del Topillo de Cabrera (Iberomys cabrerae): un caso práctico – Eladio L. García de la Morena

Los drones se están convirtiendo en una herramienta con un interés creciente en ecología y estudios ambientales comenzando a ser empleados para el estudio de la fauna, fundamentalmente de medianos y/o grandes vertebrados. Su utilidad para cartografiar zonas de difícil acceso y a su vez establecer de esta manera áreas óptimas para especies concretas, como el caso del Topillo de Cabrera, permiten optimizar el trabajo de campo y mejorar la precisión de la cartografía resultante.

  • El foto-trampeo como método de estudio de mamíferos en áreas remotas. Un ejemplo en el Sáhara noroccidental – F. Javier Herrera-Sánchez

Las serias limitaciones logísticas, de acceso y de seguridad que plantea la investigación de campo en estos espacios remotos suponen un sesgo en el conocimiento de la biodiversidad y procesos ecológicos. La evaluación del empleo del fototrampeo en estas áreas remotas permite determinar la eficacia de su uso como herramienta de estudio en condiciones determinadas. A su vez, los datos recogidos por el fototrampeo sirven para establecer estudios sobre la ocupación y selección de hábitat de las especies captadas, además de evaluar la eficiencia de los modelos de cámaras y de los atrayentes.

También destacaron varias ponencias, en cuanto a los conceptos abstractos presentados en ellas se refiere, sobre el uso de la cuántica como herramienta para la el estudio de la diversidad:

  • Diversidad oscura de mamíferos en la Red de Parques Nacionales – Raimundo Real

Diversidad oscura o conjunto de especies que podrían habitar en ella, dada sus condiciones ambientales, pero que no han sido detectadas en ese lugar. El conocimiento de la biodiversidad oscura en los Parque Nacionales podría tener una importante implicación para la conservación, debido a que hay especies que no están presentes en alguno de estos espacios, sin embargo tienen potencial para ello, y viceversa.

Es misma tarde se procedió a la presentación de las comunicaciones en formato pósters sobre temáticas muy interesantes y novedosas. Como el caso de “Fran”, un lince adulto con una problemática en el Centro de Cría y Reproducción del Lince ibérico El Acebuche, que estuvo 24 días perdido por las tierras quemadas causadas por el incendio de Doñana. Además, se pudo leer sobre otros temas relevantes como:

  • El problema de la hibridación entre el Lobo europeo (Canis lupus lupus) y el perro doméstico (Canis lupus familiaris) – Inês Gregório

  • Los protocolos de erradicación del Visón americano (Neovison vison) – Asun Gómez
  • La recopilación de datos históricos de misticetos en Cantabria y la aproximación a sus rutas migratorias – Teresa Gómez-Tejedor

El viernes día 8 fue el turno de la interesante ponencia de nuestro colaborador Antony Luque titulada «¿Es necesario actualizar los modelos predictivos para una mejor gestión? El caso del Tejón europeo (Meles meles) en el Parque Regional de Sierra Espuña (Murcia)«. El trabajo verso en la realización de muestreos en tejoneras con el objetivo de llevar a cabo modelos predictivos, junto con el establecimiento de diferentes variables para así poder determinar la probabilidad de presencia de tejoneras en el PRSE y, a acorde a ello, realizar una mejor gestión para las zonas con mayor probabilidad de presencia.

IMG-20171208-WA0007.jpg

Ese mismo día, también destacó la ponencia del Sr. Miguel Delibes sobre la “Dispersión de semillas durante la rumia: una endozoocoria olvidada” donde resaltaba el poder dispersor de las semillas en los rumiantes a través de la rumia. Esta actividad había sido infravalorada durante mucho tiempo debido a que la gran mayoría de estudios se centraban solo en el contenido fecal, ya que eran considerados de poca capacidad dispersora a causa de la degradación que se produce en las semillas durante la digestión de los rumiantes.

Posteriormente a las comunicaciones, se procedió a la reunión de los grupos de trabajo, como el Grupo de Carnívoros Terrestres (GCT) o la del Grupo de Ungulados, en las cuales se discutían las pautas a seguir por parte del grupo y sus integrantes junto con la actualización de los fondos, las propuestas y sugerencias para nuevos proyectos.

Finalmente el sábado día 9 se procedió a la Asamblea General de la SECEM en las que se trataron y expusieron las cuentas de la SECEM, se postularon las nuevas candidaturas para presidir la asociación y se concretó la celebración del próximo Congreso. Además de debatir las nuevas propuestas de proyectos y de grupos, y las sugerencias para la revista Galemys, Spanish Journal of Mammalogy.

Galemys.PNG

Y como todo buen Congreso, no podía acabar de otra manera que con un buen almuerzo de clausura. En resumen, y como ya indicamos en nuestra anterior entrada, los congresos dan lugar a un conjunto de experiencias a lo largo de cuatro días que permiten a los asistentes compartir información y vivencias relacionadas con sus ámbitos de estudio, estableciendo nuevos contactos profesionales que dan lugar a crecer tanto de forma profesional como personal en el mundo de la conservación de la biodiversidad.

P.D.: para terminar cabe decir que todas las ponencias, comunicaciones y pósters se pueden consultar en el libro de resúmenes del XIII Congreso de la SECEM y algunas de ellos con acceso a través de la revista Galemys anteriormente mencionada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s