El Grupo de Trabajo de Estudiantes para la Conservación de los Animales Silvestres (GTECAS) es una asociaciónde estudiantes de veterinaria que nace en la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU-Cardenal Herrera. Con el paso del tiempo se ha convertido en una entidad abierta con Junta Directiva y socios que realiza cursos, charlas y formación destinadas a aquellas personas interesadas en la vida silvestre.
Durante el pasado fin de semana, 27,28 y 29 de abril, se celebró en Moncada (Valencia) el II Congreso Internacional de Fauna Silvestre organizado por GTECAS. Estas jornadas reunieron temas y problemas muy diversos relacionados con la fauna silvestre a nivel nacional. Por suerte, una de nuestra corresponsales valencianas, Nerea, asistió a este evento.
El congreso comenzó la tarde del viernes 27 de abril con la charla de Jordi Guillén Cuesta: «La recuperación del oso pardo en los pirineos«. Jordi es uno de los técnicos que trabaja en el programa europeo PirosLIFE. Durante su ponencia nos contó la situación del Oso pardo (Ursus arctos) en el Pirineo central catalán, así como los problemas que se encuentran en el trabajo diario con la especie. En «I+D+i para la conservación de la biodiversidad«, Ángel T. Mejías nos adentró en el mundo de la innovación y el desarrollo de nuevas ideas y trajo diversos proyectos de su propia cosecha que habían surgido con la finalidad de solucionar problemas con la fauna silvestre. Destaca uno de sus proyectos más ambiciosos: Birds Clean. Se trata de un sistema que evita los excrementos de aves que crían en edificios y evita que se quiten los nidos de estas, convirtiéndose de un fuerte aliado de especies como el Avión común (Delichon urbicum). La jornada finalizó con Pascual López López y su ponencia «Biología y conservación del Águila perdicera en la Comunidad Valenciana«. El Águila perdicera (Aquila fasciata) es una de las grandes águilas que podemos encontrar en la Península Ibérica. Sin embargo, en la Comunidad Valenciana esta rapaz de gran tamaño presenta una baja población, la cual, además, está muy amenaza. Pascual nos puso de manifiesto el declive poblacional de la especie en la comunidad y nos mostró las diferentes medidas de conservación que se están llevando a cabo, como la corrección de tendidos eléctricos o el estudio de la ecología espacial de la especie.
La jornada del sábado 28 arrancó con la charla de Olga Calatayud Martínez «Estudio epidemiológico: mortalidad embrionaria y neonatal en el Aguilucho cenizo«. El Aguilucho cenizo (Circus pygargus) está catalogado como «Vulnerable» en el Libro Rojo de las aves de España y temas como el que trajo Olga son fundamentales para su protección. Javier Ruiz y su charla «LIFE Paludicola: restauración del hábitat para la migración primaveral y otoñal del Carricerín cejudo en la Península Ibérica» nos acercaron el LIFE Paludicola y los problemas que se encuentra el Carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola) en su paso migratorio pre y post nupcial por el territorio peninsular. El objetivo de este proyecto es restaurar el hábitat para la migración primaveral y otoñal del carricerín a través de la Península Ibérica. La tarde comenzó con la charla de Salvador Andrés Catalina «La apicultura medioambiental« que nos contó su trabajo, y el de su padre, en el Parc Natural de la Sierra de Mariola para la conservación de las Abejas melíferas (Apis melifera) a través de una Red de Estaciones Polinizadoras. Y la jornada del sábado finalizó con la experiencia del agente del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) Antonio Castillo Cerdá y su charla «Las electrocuciones de aves rapaces. Desequilibrio natural y pérdida de biodiversidad«. Las rapaces son una de las grandes damnificadas por los tendidos eléctricos: 33000 rapaces mueren al año víctimas de electrocuciones, la mayoría especies protegidas como el Águila perdicera (Aquila fasciata) y el Águila imperial ibérica (Aquila adalberti). Entre las soluciones destaca la instalación de los aislantes de silicona que, pese a ser un proceso que tiene un coste muy elevado, es una solución eficiente.

Salvador Andrés Ctalina y su trabajo sobre la conservación de abejas melíferas en estado silvestre
El domingo 29 de abril se desarrolló el último día del congreso. Estíbaliz Parras García abrió la jornada con su charla «Cetáceos: generalidades, características, amenazas y protocolo de actuación en varamientos«. Los cetáceos son unos grandes desconocidos del ecosistema marino y Estíbaliz nos puso al día en los problemas que se encuentran estas especies como la contamincación acústica, emitida por barcos o por las prospecciones petrolíferas, o la sobrepesca, y el protocolo que se realiza cuando se encuentra un individuo varado en la costa. La jornada continuó con la ponencia «Epidemiología molecular de las tricomoniasis orofaríngeas aviares» de María del Carmen Martínez Herrero. La tricomoniasis es una enfermedad causada por protozoos flagelados del género Trichomonas. Esta enfermedad afecta a un amplio número de aves y conocer su epidemiología es fundamental para la fauna silvestre. El congreso finalizó con Manu Polo, técnico de la Societat Valenciana d’Ornitologia (SVO), y su charla «Estatus y conservación de la Lechuza común en Valencia«. El Projecte Mussols nace en 2010 con el fin de conocer más y mejor, a través del estudio y la divulgación, las especies de aves nocturnas que habitan en la Comunidad Valenciana. Manu nos contó la situación de la Lechuza común (Tyto alba) en la Comunidad Valenciana, donde las poblaciones han disminuido durante los últimos años, y las acciones y actuaciones que están llevando a cabo en la provincia de Valencia, como la instalación de cajas nido o la educación ambiental.

Manu Polo, del Projecte Mussols de la SVO, y su estudio sobre el estado de conservación de la lechuza común
Además de todas las ponencias, se realizó durante el congreso un taller de cajas nido de aves urbanas, guiado por Lluís Culleré García, y un concurso de identificación de fauna silvestre, a través de fotografías y cantos, cuya flamante ganadora fue nuestra compañera Nerea, que recibió una increíble lámina realizada por Pablo Pereira (Retratos de Fauna).

Nuestra compañera Nerea recibiendo el premio del concurso de identificación de fauna silvestre (Foto: ©GTECAS)
Jornadas como estas, promovidas por el entusiasmo y el interés de gente joven, motivan a seguir cada día en el campo de la protección y la conservación de los seres vivos que habitan nuestro planeta.