En el reino animal, es fácil pensar que las especies que mejor sobreviven son las más rápidas, ágiles, fuertes o las que poseen un veneno más potente. A veces, la naturaleza nos sorprende con adaptaciones dignas de película de ciencia ficción. Pero… ¿Conocemos realmente los conceptos de mimetismo y camuflaje? ¿Significan lo mismo? En este pequeño post, vamos a explicar las principales diferencias, así como los tipos que podemos encontrar de cada uno.
En primer lugar, vamos a ver si estamos confundiendo términos cuando hablamos de mimetismo y camuflaje:
El mimetismo se refiere al parecido de una especie animal con otro ser vivo de su entorno, para simular algunas facultades o características de la especie a la que se parece. Esto le puede ayudar al animal en cuestión a conseguir una mayor defensa frente a un predador, o por el contrario, convertirlo en un mejor predador. Aunque también podemos encontrar mimetismos en el reino vegetal que ayudan en la polinización, los que hoy veremos se centran en el reino animal. Por otro lado, tendríamos el camuflaje o cripsis, que se diferencia del anterior concepto en que el organismo en cuestión consigue un parecido con el entorno o ecosistema, en su conjunto. Gracias a este camuflaje, el animal puede tener algunas de la ventajas que ofrece el mimetismo. De modo que a veces, el objetivo del mimetismo, únicamente es el del camuflaje.
Una vez sabemos las diferencias entre ambos conceptos, vamos a ver los principales tipos de mimetismo:
- Mimetismo batesiano: En honor a Henry Walter Bates, estudioso de mariposas amazónicas. Se refiere a dos o más especies que son similares en apariencia, pero sólo una de ellas está armada con espinas, aguijones o químicos tóxicos, mientras que su doble aparente carece de estos rasgos. Por tanto, la segunda especie no tiene otra defensa que parecerse a la primera especie, ya que los predadores las confunden y ello les confiere protección.
- Mimetismo mülleriano: Su nombre se debe a Fritz Müller, zoólogo alemán que trabajo en la Amazonía durante años, después de H.W. Bates. Esta forma de mimetismo se refiere a dos especies no comestibles que se imitan mutuamente y que poseen una coloración vistosa de advertencia (también conocida como coloración aposemática). De este modo, los imitadores comparten los beneficios de la coloración, debido a que el depredador reconoce el color de un grupo de sabor desagradable después de haber tenido una mala experiencia.
- Automimetismo: Instrumento engañoso que poseen ciertos animales, donde una parte del cuerpo se mimetiza con otra para incrementar la supervivencia durante un ataque, o da al depredador una apariencia inofensiva.
- Mimetismo no visual: En otros campos sensoriales, como el oído o el olfato, también encontramos multitud de mimetismos.
Como vemos, la naturaleza y el mundo animal, tienen multitud de adaptaciones para adaptarse y sobrevivir. Un regalo más, que nos brinda la evolución y la biodiversidad del planeta Tierra.