El equipo de GNature en Picos De Europa

Valencia, Murcia, Portugal, Huelva, Almansa, Asturias… GNature se mueve por toda la Península, pero desde este pasado verano, ¡además tendrá una pequeña representación en Picos de Europa!

Vamos a ponernos un poco en situación:

IMG_2449Picos de Europa fue el primer Parque Nacional de España. Don Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa, impulsó la ley para crear el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga en 1918; desde el 30 de mayo de 1995 pasó a ser llamado Parque Nacional de los Picos de Europa, aumentando su extensión. Este espacio natural ha sido declarado además Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2002.

Si quieres saber más de las figuras de protección de espacios naturales os dejamos un enlace a la entrada que dedicamos a explicarlas.

El área actual que ocupa el parque nacional es de 67.455 hectáreas, formando parte de 3 comunidades autónomas diferentes (Asturias, Castilla  y León y Cantábria). Las decisiones burocráticas dependen no solo de la ley de espacios naturales, si no de la propia ley de gestión de recursos naturales de cada comunidad ya que este también es el único parque nacional que tiene poblados dentro de sus dominios, por lo que los habitantes deben lidiar en convivencia continua con la normativa de los parques nacionales y sus propias necesidades. La unión comunal de los aldeanos de montaña llegaba hasta tal punto que cuando alguien caía enfermo en invierno hacían surcos en la nieve para conseguir llevarlo hasta un lugar seguro.

Representa los ecosistemas ligados al bosque atlántico. Los Picos de Europa presentan la mayor formación caliza de la Europa Atlántica, con importantes procesos cársticos, simas que llegan a más de 1.000 m, erosión glaciar muy patente y presencia de lagos, lo que la convierte en un paraiso para espeleólogos y geólogos.

A su vez se subdivide en tres macizos diferentes (Central, Oriental y Occidental), a cada cual de mayor belleza. El macizo central era el más cercano a nuestra zona de trabajo, en su valle y ladera desarrollamos nuestra actividad, disfrutando en ocasiones de su interior o de su visión general, ya que este posee numerosas rutas de las que podemos disfrutar.

Entre sus riscos habita una flora y fauna muy diversa, como el Rebeco (Rupicapra pyrenaica), en los tupidos bosques los Corzos (Capreolus capreolus), Lobos (Canis lupus) y presencia ocasional de algún Oso pardo (Ursus arctos). En el Parque además habitan más de 100 especies de aves, entre las que destacan el Picamaderos negro (Dryocopus martius) y el Urogallo común (Tetrao urogallus), y entre las grandes rapaces el Buitre leonado (Gyps fulvus) y el Águila real (Aquila chrysaetos). Pero aquí hay mucho más que paisaje, hay siglos de historia escritos en los pueblos, en los valles, en las iglesias, en las cabañas de los puertos y en sus caminos.

Valle de Valdeón

El lugar en el que se va a centrar el trabajo de nuestros compañeros y del que recibiremos un gran número de rincones singulares es el Valle de Valdeón. Este se encuentra en la provincia de León.

dscn1847

Vista de parte del valle de Valdeón desde el camping El Cares. Más en concreto el macizo Occidental de Picos de Europa.

Valdeón no es un valle en el sentido literal del término, pues su territorio está enmarcado en una amplia depresión cercada por la Cordillera Cantábrica y los macizos Occidental y Central de Picos de Europa. No es por ello de extrañar que su especial orografía lo convirtiera en el último refugio de los cántabros frente a Roma o en el primer solar patrio de la Reconquista al que las crónicas Alfonsinas denominaron “primorias”.

En esta zona se da el pastoreo de trashumancia, es decir, el traslado de los rebaños de un lado a otro y los cambios de pastos. En época estival se situaba en los pastos bajos más cercanos a los pueblos, cuando llegaba el verano los subían a los puertos y zonas altas, donde accedían cuando el tiempo era propicio a estas zonas en las que con las nevadas sería imposible obtener comida.

IMG_2585

Nuestros compañeros de GNature, Isa y Rafa, estarán trabajando para el Camping el Cares, localizado en Santa Marina de Valdeón desarrollando un proyecto propio de educación ambiental en la montaña orientado a personas de todas las edades mediante diferentes actividades.

Este verano ha sido el primero y los resultados han sido realmente positivos, por lo que en la temporada de 2019 se llevará a cabo de nuevo.

Algunas de las actividades que realizamos son rutas interpretadas de fauna y flora, yincanas ambientales y talleres.

Así que ya sabes, si te pasas por el Valle de Valdeón el próximo verano podrás participar en alguna actividad con nosotros. Mientras tanto, os iremos dando información sobre qué ver y que hacer por la zona, además de algunos de los rincones más impresionantes que visitar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s