Poblados íberos a los pies de la Sierra Calderona

El Parque Natural de la Sierra Calderona se localiza al noreste de la provincia de Valencia (Comunidad Valenciana) y es uno de los espacios naturales más emblemáticos de la geografía valenciana. La gran diversidad de ambientes forestales y la convivencia en el mismo de especies tan interesantes como el Alcornoque (Quercus suber) o el Águila perdicera (Aquila fasciata) confieren al PN una elevada riqueza ecológica. No obstante, no sólo se le reconoce por su gran diversidad biológica, sino que también presenta un alto valor etnológico, ya que por el mismo han pasado numerosas y antiguas culturas que forman parte de nuestra historia en la Península ibérica.

El municipio de Olocau se localiza en la comarca del Camp del Túria (Valencia), a los pies del PN de la Sierra Calderona. En él se encuentra el rincón singular que protagoniza la entrada de hoy: El Puntal dels Llops.

Olocau y poblado íbero

Vista panorámica del poblado íbero del Puntal dels Llops, el PN de la Sierra Calderona y el municipio valenciano Marines.

El Puntal dels Llops es un antiguo poblado íbero que fue habitado entre los siglos V y II a.C. Estos restos arqueológicos se encuentran protegidos bajo la figura de Bien de Interés Cultural (BIC).

Yacimiento 1

Restos arqueológicos del Puntal dels Llops protegidos por la figura de Bien de Interés Cultural.

Los íberos vivieron en lo que sería la Edad del Hierro, entre los siglos VII y I a.C., en el este y el sur de la Península ibérica, coincidiendo con los celtas y los celtíberos, que habitaban el resto de la Península ibérica (centro, norte y oeste peninsular). Los pueblos íberos presentaban unas características culturales comunes: su economía estaba basada en la agricultura y la ganadería, presentaban una lengua común y fabricaban gran cantidad de arte de muy buena calidad y refinado. Entre las características más destacadas de la cultura íbera, sobresalen el uso del hierro para producción de material agrario y armas, el uso del torno para la fabricación de cerámica y el uso del molino para procesar los cereales que producían. Por otro lado, el contacto con otras culturas por la colonización promovió el desarrollo cultural de los pueblos íberos.

Las pequeñas ciudades y poblados en los que se organizaban los íberos se localizaban en zonas fácilmente defendibles, como las partes altas de los montes (atalayas). La sociedad íbera era una sociedad aristocrática, en la que existía un noble que ofrecía a sus esclavos o vasallos protección y tierras para cultivar a cambio de una parte de su producción agraria.

Pese a presentar unas características comunes, los pueblos íberos se agrupaban en pequeñas comunidades formadas por una gran ciudad y una serie de poblados alrededor de la misma. En este caso, el Puntal dels Llops pertenecía al pueblo de los edetanos, cuya ciudad capital era Edeta, lo que hoy se conoce como la actual Llíria (Valencia).

Yacimiento 3

Restos arqueológicos de otros poblados íberos de la zona.

Al yacimiento se accede a través de una ruta que comienza en el pueblo de Olocau, la cual es de aproximadamente 5 kilómetros (ida y vuelta). A través de ella podemos disfrutar de la belleza del paisaje mediterráneo, encontrando la flora más característica del mismo, como el Brezo (Erica multiflora), el Romero (Rosmarinus officinalis), el Pino carrasco (Pinus halepensis) o la Coscoja (Quercus coccifera), así como la presencia de numerosas aves forestales, como el Carbonero garrapinos (Periparus ater) o el Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), y rapaces como el Halcón peregrino (Falco peregrinus) o el Busardo ratonero (Buteo buteo).

En lo alto de la ruta se localiza el poblado íbero del Puntal dels Llops. Este antiguo asentamiento humano esta constituido por una muralla doble, una torre o atalaya y una serie de casas o departamentos organizadas alrededor de una calle central. La función de la muralla y la torre era de defensa frente al ataque de otros pueblos. Además, ésta servía para comunicarse con otros poblados íberos de la zona, ya que mediante hogueras pueden avisar al resto de poblados. En cuanto a los departamentos encontrados dentro del poblado, entre ellos se halla una capilla, donde veneraban a sus dioses y donde se encontraron diferentes bustos de antepasados difuntos; un molino, cuadras donde dejaban a los animales y los restos de un antiguo guerrero al que se le asigno el nombre de “Nauiba”. Además de los restos arqueológicos, podemos disfrutar de unas espectaculares vistas desde lo alto del poblado.

La Oficina de Turismo de Olocau ofrece un servicio de visitas guiadas gratuitas de miércoles a domingo, de 10:00 a 14:00 horas, que se pueden concretar con antelación en el número de teléfono 672 794 404 o en el correo puntal.llops@olocau.es. Podéis consultar en la página web del Museo de Prehistoria de Valencia el folleto con toda la información sobre el yacimiento.

Desde aquí, os animamos a todos a disfrutar de este maravilloso rincón singular que junta la educación tanto en valores ambientales como patrimoniales, dentro de un ecosistema tan especial como es el Parque Natural de la Sierra Calderona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s