¡Noruega! ¿Qué os parece? El destino y nuestras ganas de seguir aprendiendo un poco más sobre el mundo que nos rodea nos llevó inesperadamente hasta allí, más concretamente, al Observatorio de aves de Lista. En él, nuestros compañeros Rafa e Isa estuvieron echando una mano como voluntarios durante 3 semanas.
Lista fyr es un faro costero ubicado en el lado occidental de la península de Lista. Esta zona se encuentra al sur de Noruega, y es un enclave geográfico para el paso de muchas de las aves migratorias. Ahí se encuentra el observatorio y estación de anillamiento de Lista, fundado en 1990. Este observatorio ejecuta campañas de anillamiento y conteos diarios de migración en el área del faro de Lista.
El propósito del observatorio es documentar el desarrollo de las poblaciones de aves monitoreando la migración a lo largo del tiempo. Una de las cosas que hace que este monitoreo sea muy especial es que el observatorio se encuentra en la punta más al sur de Noruega y cuenta con el paso de aves marinas y con una gran diversidad de hábitats (campo usado para ganadería, costa, bosque…) que les permite monitorear una gran diversidad de especies de aves.
Nuestras labores eran muy diversas, pero se centraban en el anillamiento científico y en el censo de aves, tanto en el área donde se encuentra el observatorio como más específicamente en puntos estratégicos para monitorizar el paso migratorio en mar y tierra. Por lo que, para resumir, nuestra labor se centraba en dos (o tres) horas de censo por la mañana, a la vez que se realizaba el anillamiento, y otro censo por la tarde recorriendo el área de estudio. Después poníamos todos los datos en común (a veces acompañados de ricos pasteles).
Anillamiento
Como ya hemos comentado en otras entradas, el anillamiento científico de aves es un tipo de censo del tipo captura/recaptura que consiste en la captura de aves mediante diversos medios, con el fin de ponerles una marca identificativa única (una anilla o marca alar, según la especie capturada) que nos proporciona información sobre los movimientos que estas realizan, ya sean migraciones o movimientos en busca de alimento.
La captura y el anillamiento no es solo con el fin de conocer el movimiento, también se toman diversas medidas y se observan los patrones de muda con el fin de conocer edades y ganar información sobre las especies capturadas. En este caso la captura se realizaba mediante redes chinas.
Las especies que más hemos visto han sido Herrerillo común (Cyanistes caeruleus), Carbonero común (Parus major), Carbonero garrapinos (Periparus ater), Curruca capirotada (Sylvia atricapila), Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), Mosquitero común y la subespecie siberiana (Phylloscopus collybita collybita y abietinus) y Chochín común (Troglodytes troglodytes), con la sorpresa a veces de Mirlo capiblanco (Turdus torcuatus), Agateador euroasiatico (Certhia familiaris), Pardillo sizerín (Carduelis flamma), Pardillo piquigualdo (Carduelis flavirostris), y, ya casi llegando al final de nuestra estancia, una Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) y Mitos de la subespecie caudatus (Aegithalos caudatus caudatus).
De hecho, alguna de las anécdotas que nos llevamos de esta experiencia han sido las ordas de herrerillos y mitos que, cuando se decidían a venir, venían a cientos.
Además, se usaban trampas con reclamo con el fin de atraer a una de las especie objeto de estudio en uno de sus proyectos, el Bisbita costero (Anthus petrosus).
Cuando la noche tenía unas condiciones climáticas idóneas también se llevaba a cabo el anillamiento de rapaces nocturnas. Para ello, se usaba el playback de la especie de interés y se procedía de manera semejante al resto de especies capturadas en la red. Las dos especies capturadas fueron el Mochuelo Boreal (Aegolius funereus) y el Mochuelo Alpino (Glaucidium passerinum), siendo esta última la rapaz nocturna más pequeña de Europa.
Censo
Con respecto a los censos en tierra y en mar se llevaban a cabo dos tipos de censos, un conteo por puntos, que se realizaba con la salida del sol en tres zonas cercanas al faro, y el otro por transectos, siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitían. Estos dos tipos de censos se realizaban con el fin de censar un área total de 3 kilómetros a la redonda de superficie, ya que la utilización de un único método de censado dejaría una gran cantidad de área de estudio sin censar y por ello la necesidad de ambos tipos de censo.
El conteo por puntos se utilizaba en mayor parte para la zona más cercana al faro y para el mar, ya que teníamos una amplia visión de una gran parte del área. Por su parte, los transectos se utilizaban para cubrir la parte de la costa más lejana al faro y las zonas de pastos y bosques, en las cuales es necesario adentrarse para disfrutar y censar la biodiversidad que estas albergan, ya que si no veríamos solo la fauna limítrofe de estas zonas.
Hay una gran diferencia entre las especies que se observaban en el mar y las que se veían en tierra. En los censos en mar y la costa hemos visto especies tales como:
Gaviota argéntea europea (Larus argentatus), Gaviota sombria (Larus fuscus), Gavión atlántico (Larus marinus), Negrón común (Melanitta nigra), Negrón especulado (Melanitta fusca), Ánade azulón (Anas platyrhynchos), Silbón europeo (Anas penelope), Eider común (Somateria mollissima), Barnacla cariblanca (Branta leucopsis), Barnacla carinegra (Branta bernicla), Cisne vulgar (Cygnus olor), Cisne cantor (Cygnus cygnus), Serreta mediana (Mergus serrator), Cormorán grande (Phalacrocorax carbo), Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), Alca común (Alca torda), Arao común (Uria aalge), Alcatraz atlántico (Morus bassanus) y 4 especies de colimbo (Gavia sp.).
Dentro de las zonas de pastos y de bosque las especies que podemos observar coinciden en cierta medida con las que se anillaron, sumando algunas especies más como:
Busardo calzado (Buteo lagopus), Busardo ratonero (Buteo buteo), Pigargo europeo (Haliaeetus albicilla), Gavilán común (Accipiter nisus), Azor común (Accipiter gentilis), Búho campestre (Asio flammeus), Pico picapinos (Dendrocopos major), Picamaderos negro (Drycopus martius), Alondra cornuda (Eremophila alpestris), Ampelis europeo (Bombycilla garrulus), Cascanueces (Nucifraga caryocatactes), Zorzal común (Turdus philomelos), Zorzal alirrojo (Turdus iliacus), Zorzal real (Turdus pilaris), Estornino pinto (Sturnus vulgaris), Pinzón vulgar (Fringilla coelebs), Pinzón real (Fringilla montifringilla), y con el colofón de observar dos grandes rarezas del país, aunque en España son especies comunes, un Milano real (Milvus milvus) y una Garcilla bueyera (Bubulcus ibis).
Esta vez nos llevamos una experiencia realmente grata. Y sí, todo lo que hemos aprendido sobre aves es increíble, los paisajes maravillosos… Pero para que nos vamos a engañar, que esta experiencia haya sido tan especial ha sido gracias a las personas que están ahí día a día trabajando por este gran proyecto, con las que convives y disfrutas de este maravilloso mundo.
En concreto, les queremos dar las gracias por una estancia tan divertida y provechosa a Aïda López y Rubén Piculo, sin olvidar al resto de compañeros de la estación, que son todo un primor.
Os animamos a realizar una estancia de voluntariado con ellos. Por si estuvierais interados, os dejamos el contacto de la estación y su página web justo aquí, ¡no tiene desperdicio!
Web de la estación: https://www.listafuglestasjon.no/
Datos de la estación: https://www.listafuglestasjon.no/default.asp?pxside=logg&pxmode=ARSLISTE&pxdata=0000
Si clicais aquí veréis nuestro perfil de voluntarios: https://www.listafuglestasjon.no/default.asp?pxside=news&pxnewsid=593
Email de contacto: post@listafuglestasjon.no